sábado, 17 de enero de 2015

??Séptimo, periodo 3.



ENFOQUES, PENSAMIENTOS


  • Histórico. 
  • Geográfica.
  • Antropológico. 
  • Cultural.



ESTÁNDARES

  • Reconozco el encuentro de los mundos, la invación cultural y las practicas de denominación. 



COMPETENCIAS

  • Interpretativa: Analiza las características de la colonia y la independencia en América

  • Argumentativa: Reconoce los aspectos históricos vividos en la época de la colonia e independencia en América.

  • Propositiva: Expone los antecedentes y conceptos de la colonia e independencia en América y los relaciona con hechos actuales.



TEMAS

1. América: Colonia e independencia.

2. La colonia en la Nueva Granada



SUBTEMAS


1.Sucesos de América del norte en el siglo XVIII

2.Las reformas Borbónicas

3. Consecuencias económicas de las reformas Borbónicas.

4. Crisis De la monarquía

5. Consecuencias en América de la crisis de la monarquía

6. Como terminan las guerras de la independencia.

7. Qué paso con el imperio portugués.




1. La conquista de la costa Atlántica

2. Conquista del interior del territorio Colombiano.

3. La economía durante el período colonial. Sociedad colonial neogranadina.

4. Organización de la iglesia en la nueva granada.

5. Vida cotidiana en la colonia.

6. Antecedentes de la independencia.



INDICADORES


  1.  Descubre como conquistaron América
  2.   Identifica las características de la sociedad colombiana
  3.  Determina las reformas borbónicas en América latina 
  4.  Comprende la importancia de la iglesia en la época colonial
  5. Describir la manera como fue conquistada la parte norte de América. 
  6.  Determinar los efectos de la reforma Borbónica en América Latina.
  7. 3. Comprender la importancia e influencia de la iglesia católica en la época colonial.
  8. Identificar las características de la sociedad colonial. 
  9.  Utilizar adecuadamente las fuentes de información encontradas en Internet. 
  10.  Comprender las situaciones que hicieron posible la conquista del territorio colombiano. 
  11. Establecer las características de los antecedentes de las guerras de independencia.
  12. Avanzar en la interpretación de mapas y gráficas.


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
1. Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico

2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.

3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.

4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.

5. Análisis de vídeos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.




BIBLIOGRAFIA

1. Constitución política de Colombia, 1991.

2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.

3. Contextos sociales Santillana 7°,8°,9°

4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.

5. Código del menor. Jurisdicción de familia.

6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.

7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.



INICIAR SESION.


¿ Qué implica, para una sociedad, mantener en condiciones infrahumanas  de trabajo a algunos grupos de población?


TEXTO
desde el principio de la colonización española de América, comenzaron a surgir criticas a la forma en que los españoles trataban a los indígenas. las criticas provenían, sobre todo, de algunos sacerdotes que habían sido testigos de la   explotación de los  conquistadores. en el siguiente texto puede ser un fragmento  del sector pronunciado por un sacerdote dominico, ante los colonos de santo domingo en 1511.

..."Para daros a conocer los pecados contra los indios me he subido aquí yo, que soy la voz de cristo en el desierto de esta isla... esta voz que todos estáis en pecado mortal y en el vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con esta inocente gente ... Decid ¿ con que derecho y con que justicia tenéis en tan  cruel y horrible servidumbre a estos indios?¿ Con que autoridad habéis hecho tan detestable guerra  a esta gente que estaban en sus tierras, mansas y pacificas donde tan infinitas de ellas habéis consumido con muertes y estragos nunca antes oídos? ¿como los tenéis tan oprimidos y fatigados  sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades,que los excesivos trabajos que les dais  incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar oro cada día? ¿estos no son hombres? ¿ No tienen alma racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos?."



1.¿Cuales son los argumentos del padre montesinos contra la explotación de indígenas?

2.  La explotación y el maltrato no se presentaron solamente contra indígenas ¿  recuerdas otros grupos que fueran explotados durante la historia?

3.¿crees que algo puede justificar que una sociedad mantenga en condiciones infrahumanas a otros grupos de población?

4.¿conoces a alguien que piense que determinados grupos sociales tienen derecho a explotar a otros grupos?  consulta la opinión de tus compañeros al respecto.

5.¿crees que este problema sigue vigente en nuestros días? cual es la situación de tu pais














No hay comentarios.:

Publicar un comentario