ENFOQUES, PENSAMIENTOS
- Histórico.
- Geográfica.
- Antropológico.
- Cultural.
ESTÁNDARES
- Reconoce algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas, y las principales ideas que buscan legitimarlos.
COMPETENCIAS
- Interpretativa: Conceptualiza sobre las organizaciones políticas y sociales de Colombia en relación con los territorios del mundo.
- Argumentativa: Compara las organizaciones políticas de Colombia con relación a las de los otros continentes.
- Propositiva: Formula conceptos de las riquezas de nuestro territorio colombiano que sobresalen por encima de los países del mundo.
TEMAS
1. Geografía política
SUBTEMAS
1. Elementos
2.Áreas de la geografía política
3. Tipos de gobiernos actuales
4. Sistema político internacional.
5. Geografía política de Colombia.
6. Componentes del territorio Colombiano.
7. Organización política.
8. Situación política de Colombia en el mundo.
9. Conflicto armado en Colombia.
10. Organización política y social de:
- América
- África
- Europa
- Oceanía
- Asia
INDICADORES
- Descubre las rutas geográficas que le dan rostro y cuerpo a la geografía política.
- Reconoce las ciencias auxiliares de la geografía política.
- Identifica qué organizaciones tienen un poderío mundial.
- Identifica las características territoriales y socioculturales de América, Europa, Asía, y África.
- Conoce el contenido de los artículos I, II, III, de la ley 1620 y de la constitución nacional.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
1.Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico
2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.
3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.
4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.
5. Análisis de vídeos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.
BIBLIOGRAFIA
1. Constitución política de Colombia, 1991.
2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.
3. Contextos sociales Santillana 7°,8°,9°
4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.
5. Código del menor. Jurisdicción de familia.
6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.
7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.
Video Colombia Viva: Documental del tiempo.
1. Escribe las características de cada una de las regiones observadas en el vídeo
2. Que propuestas tienes para que se den transformaciones positivas para cada uno de los territorios.
3. describe los aspectos que mas te llamaron la atención en el vídeo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario