ENFOQUES, PENSAMIENTOS
- Histórico.
- Geográfica.
- Antropológico.
- Cultural.
ESTÁNDARES
- Reconoce que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista.
- Identifica y estudia los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, social y cultural).
COMPETENCIAS
- Interpretativa: Identifica las razones y propósitos de la independencia de América.
- Argumentativa: Compara los procesos políticos de Colombia con los tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX.
- Propositiva: Propone ideas y conceptos que sobresalen a partir de la independencia de Colombia y los territorios de América.
TEMAS
1. Independencia de las colonias americanas de España
2. Colombia en el Siglo XIX
SUBTEMAS
1.Problemas de las nuevas repúblicas
2.Acontecimientos en América en la segunda mitad del siglo XIX
3.Política y economía de América en el siglo XIX
4.Formación de Estados Unidos
5.Guerra de secesión en Estados Unidos
6.Política y relación de estados Unidos con el resto de América
1 Independencia de la nueva Granada
2 Consecuencias de la Independencia
3 La gran Colombia
4 Organización de la república
5 Economía después de la independencia
6 Características de la sociedad de la época
7 La regeneración
8 Consecuencias de la regeneración
9 Principales acontecimientos de finales del siglo XIX
10 Historia de los conceptos equidad y género
11 Construcción de la verdadera equidad de género.
INDICADORES
1. Identificar las razones y propósitos de la independencia de América.
2. Comprender los procesos de reorganización de América y sus dificultades.
3. Establecer el proceso de formación de Estados Unidos.
4. Determinar el tipo de relaciones existentes desde esta época entre Estados Unidos y el resto de América.
5. Identificar las luchas que siguieron después de la independencia de la Gran Colombia.
6. Establecer los efectos del período de Regeneración en Colombia.
7. Identificar el proceso histórico y las leyes existentes sobre políticas de equidad de género a nivel nacional y mundial.
8.Identifica a
América en el siglo XIX
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
1. Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico
2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.
3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.
4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.
5. Análisis de videos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.
BIBLIOGRAFIA
1. Constitución política de Colombia,1991
2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.
3. Contextos sociales Antillana 7°,8°,9°
4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.
5. Código del menor. Jurisdicción de familia.
6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.
7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.
9. Analizar los problemas de las nuevas repúblicas
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
1. Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico
2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.
3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.
4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.
5. Análisis de videos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.
BIBLIOGRAFIA
1. Constitución política de Colombia,1991
2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.
3. Contextos sociales Antillana 7°,8°,9°
4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.
5. Código del menor. Jurisdicción de familia.
6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.
7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.
T
TALLER:
OBSERVA EL SIGUIENTE TALLER Y RESPONDE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario