sábado, 17 de enero de 2015

Séptimo, periodo .



PERIODO 1


ENFOQUES DE PENSAMIENTO

  • Histórico.
  • Geográfica.
  • Antropológico.  
  • Cultural.
ESTÁNDARES

EL MUNDO AMERICANO Y SUS RELACIONES CON EUROPA

  • Analiza, cómo las diferentes culturas producen, transforman y distribuyen los recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno.
  • Reconoce algunos de los sistemas políticos que se establecieron  en diferentes épocas  y culturas  y las principales ideas que buscan  legitimarlos.
  • Reconoce algunos de los sistemas políticos que se establecieron  en diferentes épocas  y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.

COMPETENCIAS


  • Interpretativa: Analiza los procesos que los pueblos bárbaros hicieron en Europa dándole una nueva configuración.
  • Argumentativa: Explica el proceso de las dimensiones de espacio y tiempo, la organización económica, socio-política y las causas que originaron la caída del Imperio Romano.
  • Propósitiva: Expone sus ideas con claridad y sustenta sus conocimientos respetando las opiniones de los demás.

TEMAS


  • El mundo de los bárbaros
  • La edad media
  • El renacimiento
SUBTEMAS 


  •  Como se consolidaron los reinos en Europa
  • El imperio Bizantino
  •  El Islam
  •  La  sociedad feudal
  •  Cristiandad Latina media
  •  Arte románico y arte gótico.
  •  Que es el renacimiento
  • Qué cambios políticos y científicos  se dieron durante el renacimiento.
  •  Sociedad Europea del siglo XV
  •  Organización política del siglo XV
  •  Principales países exploradores del siglo XV
  • Consecuencias de los viajes de exploración.
  • Vida cotidiana en la edad media.


INDICADORES 

  • 1. Describe los procesos, que hicieron que los pueblos bárbaros dieran una nueva configuración a Europa.
  • 2. Reconoce satisfactoriamente los periodos de la historia a los que corresponden los temas estudiados.
  • 3. Comprende con precisión los aportes del imperio bizantino y el desarrollo de las artes, las letras y la ciencia en el mundo.
  • 4. Describe correctamente las características territoriales y socioculturales que tiene América.
  • 5. Reconoce satisfactoriamente las características territoriales y socioculturales de Europa.


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 


  • Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico
  • Realización de foros, mesas redondas y socializaciones sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.
  • Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.
  • desarrollo de acciones de pensamiento y de producción concretas.

  • Análisis  de vídeos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.

BIBLIOGRAFÍA 

  • Constitución política de Colombia,1991
  •  Colombia, América  y el resto del mundo en el siglo XX.
  • Contextos sociales Santillana 7°,8°,9°
  • Atlas universal. Editorial Norma, 1993.
  • Código del menor. Jurisdicción de familia.
  • Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.
  • Ley 1620 del 15 de marzo de 2015
https://img2.blogblog.com/img/video_object.png



TALLER

1—REALIZA, EL MAPA DE EUROPA Y SEÑALA CON UN COLOR ROJO LA EUROPA ATLÁNTICA, LA CENTRAL Y LA MEDITERRÁNEA.

2.  RESPONDE EN TU CUADERNO:¿COMO ERA LA RELACIÓN DE CADA UNO DE LOS PUEBLOS QUE LLEGARON A CADA UNA DE LAS REGIONES EN QUE SE DIVIDE EUROPA?

3. EXPLICA COMO FUE LA ORGANIZACIÓN JURÍDICO POLÍTICA DE LOS BÁRBAROS?

4. HAGA UN RESUMEN DE CADA UNO DE LOS PUEBLOS QUE INVADIERON EL IMPERIO ROMANO.

5. PIENSA: QUE SIMILITUD ENCUENTRAS ENTRE LA CULTURA ANTIGUA DEL IMPERIO ROMANO CON LA CULTURA DEL SILO XXI?

6. LAS INVASIONES, LA RELACIÓN DE PODER ,LOS DESPLAZAMIENTOS EL DESEMPLEO, Y LA GUERRA PRESENTAN DESIGUALDADES , EN EL SIGLO XXI, PORQUE?

QUERIDO ALUMNO, AL DESARROLLAR ESTE TALLER  RECONOCERÁS A TU PAÍS Y LO EMPIEZAS A VALORAR..

DESARROLLALO CON AMOR.


































??Séptimo, periodo 3.



ENFOQUES, PENSAMIENTOS


  • Histórico. 
  • Geográfica.
  • Antropológico. 
  • Cultural.



ESTÁNDARES

  • Reconozco el encuentro de los mundos, la invación cultural y las practicas de denominación. 



COMPETENCIAS

  • Interpretativa: Analiza las características de la colonia y la independencia en América

  • Argumentativa: Reconoce los aspectos históricos vividos en la época de la colonia e independencia en América.

  • Propositiva: Expone los antecedentes y conceptos de la colonia e independencia en América y los relaciona con hechos actuales.



TEMAS

1. América: Colonia e independencia.

2. La colonia en la Nueva Granada



SUBTEMAS


1.Sucesos de América del norte en el siglo XVIII

2.Las reformas Borbónicas

3. Consecuencias económicas de las reformas Borbónicas.

4. Crisis De la monarquía

5. Consecuencias en América de la crisis de la monarquía

6. Como terminan las guerras de la independencia.

7. Qué paso con el imperio portugués.




1. La conquista de la costa Atlántica

2. Conquista del interior del territorio Colombiano.

3. La economía durante el período colonial. Sociedad colonial neogranadina.

4. Organización de la iglesia en la nueva granada.

5. Vida cotidiana en la colonia.

6. Antecedentes de la independencia.



INDICADORES


  1.  Descubre como conquistaron América
  2.   Identifica las características de la sociedad colombiana
  3.  Determina las reformas borbónicas en América latina 
  4.  Comprende la importancia de la iglesia en la época colonial
  5. Describir la manera como fue conquistada la parte norte de América. 
  6.  Determinar los efectos de la reforma Borbónica en América Latina.
  7. 3. Comprender la importancia e influencia de la iglesia católica en la época colonial.
  8. Identificar las características de la sociedad colonial. 
  9.  Utilizar adecuadamente las fuentes de información encontradas en Internet. 
  10.  Comprender las situaciones que hicieron posible la conquista del territorio colombiano. 
  11. Establecer las características de los antecedentes de las guerras de independencia.
  12. Avanzar en la interpretación de mapas y gráficas.


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
1. Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico

2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.

3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.

4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.

5. Análisis de vídeos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.




BIBLIOGRAFIA

1. Constitución política de Colombia, 1991.

2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.

3. Contextos sociales Santillana 7°,8°,9°

4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.

5. Código del menor. Jurisdicción de familia.

6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.

7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.



INICIAR SESION.


¿ Qué implica, para una sociedad, mantener en condiciones infrahumanas  de trabajo a algunos grupos de población?


TEXTO
desde el principio de la colonización española de América, comenzaron a surgir criticas a la forma en que los españoles trataban a los indígenas. las criticas provenían, sobre todo, de algunos sacerdotes que habían sido testigos de la   explotación de los  conquistadores. en el siguiente texto puede ser un fragmento  del sector pronunciado por un sacerdote dominico, ante los colonos de santo domingo en 1511.

..."Para daros a conocer los pecados contra los indios me he subido aquí yo, que soy la voz de cristo en el desierto de esta isla... esta voz que todos estáis en pecado mortal y en el vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con esta inocente gente ... Decid ¿ con que derecho y con que justicia tenéis en tan  cruel y horrible servidumbre a estos indios?¿ Con que autoridad habéis hecho tan detestable guerra  a esta gente que estaban en sus tierras, mansas y pacificas donde tan infinitas de ellas habéis consumido con muertes y estragos nunca antes oídos? ¿como los tenéis tan oprimidos y fatigados  sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades,que los excesivos trabajos que les dais  incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar oro cada día? ¿estos no son hombres? ¿ No tienen alma racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos?."



1.¿Cuales son los argumentos del padre montesinos contra la explotación de indígenas?

2.  La explotación y el maltrato no se presentaron solamente contra indígenas ¿  recuerdas otros grupos que fueran explotados durante la historia?

3.¿crees que algo puede justificar que una sociedad mantenga en condiciones infrahumanas a otros grupos de población?

4.¿conoces a alguien que piense que determinados grupos sociales tienen derecho a explotar a otros grupos?  consulta la opinión de tus compañeros al respecto.

5.¿crees que este problema sigue vigente en nuestros días? cual es la situación de tu pais














Octavo. Periodo 4.



ENFOQUES, PENSAMIENTOS

  • Histórico.
  • Geográfica.
  • Antropológico.
  • Cultural.



ESTÁNDARES

  • Reconoce que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista.
  • Identifica y estudia los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, social y cultural).



COMPETENCIAS

  • Interpretativa: Identifica las razones y propósitos de la independencia de América.
  • Argumentativa: Compara los procesos políticos de Colombia con los tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX.
  • Propositiva: Propone ideas y conceptos que sobresalen a partir de la independencia de Colombia y los territorios de América.



TEMAS

1. Independencia de las colonias americanas de España

2. Colombia en el Siglo XIX



SUBTEMAS

1.Problemas de las nuevas repúblicas

2.Acontecimientos en América en la segunda mitad del siglo XIX

3.Política y economía de América en el siglo XIX

4.Formación de Estados Unidos

5.Guerra de secesión en Estados Unidos

6.Política y relación de estados Unidos con el resto de América





1 Independencia de la nueva Granada

2 Consecuencias de la Independencia

3 La gran Colombia

4 Organización de la república

5 Economía después de la independencia

6 Características de la sociedad de la época

7 La regeneración

8 Consecuencias de la regeneración

9 Principales acontecimientos de finales del siglo XIX

10 Historia de los conceptos equidad y género

11 Construcción de la verdadera equidad de género.



INDICADORES

1. Identificar las razones y propósitos de la independencia de América.

2. Comprender los procesos de reorganización de América y sus dificultades.

3. Establecer el proceso de formación de Estados Unidos.

4. Determinar el tipo de relaciones existentes desde esta época entre Estados Unidos y el resto de América.

5. Identificar las luchas que siguieron después de la independencia de la Gran Colombia.

6. Establecer los efectos del período de Regeneración en Colombia.

7. Identificar el proceso histórico y las leyes existentes sobre políticas de equidad de género a nivel nacional y mundial.
8.Identifica  a América en el siglo XIX
9. Analizar los problemas de las nuevas repúblicas


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1. Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico

2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.

3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.

4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.

5. Análisis de videos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.





BIBLIOGRAFIA

1. Constitución política de Colombia,1991

2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.

3. Contextos sociales Antillana 7°,8°,9°

4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.

5. Código del menor. Jurisdicción de familia.


6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.

7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.









T





TALLER:


OBSERVA EL SIGUIENTE TALLER Y RESPONDE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:


Octavo, periodo 3.






ENFOQUES , PENSAMIENTOS

  • Histórico.
  • Geográfica.
  • Antropológico.
  • Cultural.



ESTÁNDARES

  • Reconoce en los hechos históricos, complejas relaciones sociales económicas y culturales. 

  • Ubica los acontecimientos políticos y sociales en la época correspondiente.



COMPETENCIAS

  • Interpretativa: Identifica aspectos de las corrientes del pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX.
  • Argumentativa: Compara características de los procesos políticos vividos por el mundo en el siglo XIX.
  • Propositiva: Determina la importancia del liderazgo de hombres y mujeres como aporte al crecimiento y la equidad.



TEMAS

1. Neocolonialismo.

2. Imperialismo.



SUB TEMAS

1. Los nacionalismos

2. Revolución de 1848

3. Las Ideologías europeas en América y en Colombia

4. Neoconialismo europeo


5. El imperialismo en América latina

6. La paz armada y la primera guerra mundial.

7. Artes y ciencias de la segunda mitad del S. XIX

El imperialismo

1. Expansión geográfica Europea

2. África a comienzos del Siglo XIX

3. Ingleses en los imperios asiáticos

4. El mundo Musulmán

5. Imperio Turco Otomano

6. Antecedentes de la repartición imperialista

7. Ideas que fundamentaron el imperialismo

8. Gobierno de las colonias

9. Género versus sexo

10. Liderazgo y género



INDICADORES




  1. Explica las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII Y XVIIII
  2. Indica las características de los movimientos imperialistas
  3. Reconoce las ideologías que dieron fundamento a las ideas imperialistas de las potencias del siglo XIX
  4.  Establecer las características de los movimientos nacionalistas y sus intenciones políticas y sociales. 
  5. . Determinar cómo los acontecimientos políticos afectan el desarrollo de las ciencias y las artes de una época determinada. 
  6. . Establecer las características del imperialismo como fenómeno de dominio de unos pueblos sobre otros. 
  7.  Identificar los principales elementos de las ciencias y las artes en el siglo XIX
  8.  Reconocer los intereses expansionistas de los pueblos industrializados sobre los demás. 
  9. Reconocer las ideologías que dieron fundamento a las ideas imperialistas de las potencias del siglo XIX.
  10.  Reconocer las diferencias entre sexo y género y sus implicaciones sociales y culturales.
  11. Determinar la importancia del liderazgo de hombres y mujeres como aporte al crecimiento y la equidad.



METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1. Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico

2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.

3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.

4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.

5. Análisis de videos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.



BIBLIOGRAFIA

1. Constitución política de Colombia,1991.

2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.

3. Contextos sociales Santillana 7°,8°,9°

4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.

5. Código del menor. Jurisdicción de familia.

6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.

7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.






  • Pregunta problematizadora 

¿Las naciones son el resultado de una necesidad, o son juego de interés?



TEMA.


  • En la Europa del siglo XIX  una de las consecuencias mas importantes de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial, fue la información de nuevas naciones. lo que hoy es Alemania, por ejemplo, era aquel entonces un conjunto de 38 reinos y principados. para crear la nación, los alemanes escribieron una constitución, la cual contemplaba entre otros los siguientes artículos:

  •  Art. 2

el imperio ejerce el poder legislativo en todo el territorio federal dentro de los limites marcados en la presente constitución. dentro de estos limites, las leyes del imperio están por encima de los de cada estado


  • Art. 5 
Ejercen el poder legislativo del imperio el consejo federal y el reichstag ( parlamento). para que un proyecto sea ley federal basta y es necesario que lo bote la mayoría en cada una de las dos asambleas


  • Art. 12
El emperador convoca, abre, prorroga y disuelve el consejo federal y el parlamento.


ME PONGO EN CONTEXTO


Recuerda que el estado es la unidad política y administrativa  que ejerce su autoridad sobre los miembros de un territorio, y que la nación es el conjunto que viven en un mismo territorio 

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

  1. ¿Que es la constitución nacional?
  2. ¿ Cuales fueron los artículos mas importantes de la declaración de los derechos del hombre y que comprendía cada uno?
  3. ¿cual es la importancia que tiene una constitución para el estado?
  4. ¿Por que la constitución alemana menciona en el articulo 2 que las leyes del imperio están por encima de las leyes de los estados? ¿ como relacionas esto con un estado federalista.?
lee el Art. 1 de la constitución de Colombia, y responde como se define el estado colombiano


3. Las Ideologías europeas en América y en Colombia

3.1. Las Ideologías europeas

El romanticismo

Fue un movimiento cultural que cumplió diferentes campos: Literatura, arte y filosofía. entre sus características se destaca el individualismo la lucha por la libertad, la oposición al absolutismo, la valoración  a la naturaleza, la aficcion por lo exótico y un tono de vida en el que muchas veces predomina la nostalgia y la tragedia.
Frente a la exaltación de la razón que había caracterizado al siglo anterior ahora se destaca el sentimiento.
El romanticismo es una exprecion cultural del individualismo de la clase burgesa y represento una nueva sensibilidad en un mundo donde los modelos políticos habían sido alterados por la revolución francesa y la industrialización.

















VICTOR HUGO DEL ROMANTISISMO

El positivismo.
Este movimiento cultural oriento gran parte del pensamiento del siglo XIX. se trata de una corriente filosofica y cientifica preocupada por ajustarse mas a la realidad, para lo cual considera que solo la observación y experiencia de los hechos son el fundamento del conocimiento científico.
El positivismo influyo en la busqueda de un nuevo orden social, argumentando en contra del romantisismo, que en realidad lo que cuenta no es el inviduo si no la sociedad.
La independencia hispanoamericana.



AUGUSTO CONTE

La independencia hispanoamericano
La independencia hispanoamerica planteo el problema de la organización de los nuevos estados. Inicialmente hubo inestabilidad, divergencia entre: Los partidos de la tradición y el colonialismo osea el antiguo regimen y los seguidores del nacionalismo y el liberalismo, es decir el sistema republicano y democratico.
así vino la lucha entre los partidos del centralismo y el federalismo, la búsqueda de la unidad nacional y los problemas del regionalismo.
A mediados del siglo XIX se organizaron los partidos liberal y conservador en Colombia. la guerra de independencia había sido conducida por sectores terratenientes y esclavistas del sur del pais con epicentro en popayan y por la burgesia comerciante que tenia su principal centro en cartagena. 



Después de leer el texto resuelve los siguientes interrogantes:

¿ Ademas  del liberalismo el nacionalismo y el socialismo, que otras corrientes dominaron el siglo XIX?

¿Cual fue la situación que vivieron América y Colombia mientras en Europa se abrían paso las ideas nacionalistas?

¿Analiza las similitudes de los diferentes partidos que se viven en el siglo XXI (partido verde, partido de la u, centro democratico, partido mira, etc)

¿Crees que las ideologías políticas del siglo XX le han permitido a Colombia y al mundo la unificación de sus naciones, la equidad en las clases sociales, el reparto de las tierras, la paz, etc?

¿Cuales crees que sean las soluciones que necesita Colombia y el mundo para dar respuesta positiva al movimiento romántico y al positivismo?

¿En qué consisten el romanticismo y el positivismo?

¿ Cuál fue el problema inmediato para los paises Hispanoamericanos un vez que estos lograron su independencia?

¿Qué relación guardan las ideologías europeas  con nuestros partidos políticos.?

Octavo, periodo 2.

ENFOQUES, PENSAMIENTOS
  • Histórico
  • Geográfica
  • Antropológico
  • Cultural.




ESTÁNDARES

Analiza como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

COMPETENCIAS
  • Interpretativa: Identifica los países y procesos que generaron y promovieron la revolución industrial.

  • Argumentativa: Comprende las transformaciones por diversos acontecimientos relacionados en la revolución francesa. 

  • Propositiva: Plantea cambios que pueden influir en nuestra sociedad con relación a la revolución industrial. 



TEMAS

1. Política europea.

2. Revolución industrial.

3. Movimiento obrero.



SUBTEMAS

1. La revolución Francesa.

2. El antiguo régimen.

3. Causas de la revolución francesa.

4. Imperio Napoleónico.

5. La restauración.

6. Mapa político de Europa después de estos eventos.

7. La revolución de 1830.

8. La revolución industrial .

9. Comienzos de la revolución industrial.

10. Fases y expansión de la revolución industrial.

11. El socialismo.

12. Cambios de mentalidad a partir de la revolución industrial.

13. Desarrollo de las artes y ciencias durante la revolución industrial.



INDICADORES

1. Determinar los principales acontecimientos provocados por la revolución francesa.

2. Ubicar históricamente los acontecimientos provocados por la Revolución Francesa y sus efectos sobre Europa.

3. Identificar los países y procesos que generaron y promovieron la revolución industrial.

4. Determinar como la revolución industrial generó grandes diferencias sociales.

5. Entender como todos los acontecimientos están claramente relacionados: causa-efecto.



METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1. Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico.

2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.

3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.

4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.

5. Análisis de vídeos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.



BIBLIOGRAFIA

1.Constitución política de Colombia,1991

2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.

3. Contextos sociales Santillana 7°,8°,9°

4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.

5. Código del menor. Jurisdicción de familia.

6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.

7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013







LA REVOLUCIÓN FRANCESA





ACTIVIDADES 





1. Después de observar el vídeo responda los siguientes interrogantes
.

1-¿Cúales :

Octavo, período 1



ENFOQUES , LINEAS DE PENSAMIENTO
  • Histórico.
  • Geográfico. 
  • Antropológico.
  • Cultural.



ESTÁNDARES


  • Identifica las transformaciones económicas, ambientales, políticas y sociales,  que se presentaron a nivel mundial, como consecuencia de las revoluciones ocurridas durante los siglos XVIII y XIX.  

COMPETENCIAS

  • Interpretativa: Reconoce la composición diversa del mundo y su riqueza cultural. 

  • Argumentativa: Describe las diferencias y características de las diversas ciudades del mundo. 

  • Propositiva: Asume que existen diversas formas de expresar las identidades de los pueblos y sus creencias en el mundo.



TEMAS


1. Geografía de la población.


2. La ciudad un espacio geográfico.




SUBTEMAS


1. Distribución de la población del mundo.

2. Movimientos naturales de la población.

3. Distribución de la población mundial por sexo .

4. El mundo un mosaico cultural.

5. Religiones del mundo.

6. Lenguas del mundo.

7. Razas del mundo.

8. Dinámicas poblacionales del mundo.

9. Problemas ambientales que genera la explosión demográfica.




1. Características de las ciudades.

2. Evolución histórica de las ciudades

3. Morfología y estructura de las ciudades.

4. Explosión urbana.

5. Principales problemas de las ciudades actuales.

6. Problemática ambiental global.

7. Problemas ambientales de la hidrósfera y la litósfera.



INDICADORES

  • Reconoce los principios y derechos fundamentales de la Constitución Política  de Colombia.
  • Comprende los efectos que producen en el mundo la explosión demográfica.
  • Identifica los problemas ambientales del mundo y sus efectos sobre la vida del hombre modernompoo.
  • Identifica como se distribuye la población en el mundo. 
  • Reconoce la composición demográfica del mundo y  su riqueza cultural natural


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1. Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico.

2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.

3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.

4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología. 


5. Análisis de vídeos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.




BIBLIOGRAFIA


1.Constitución política de Colombia,1991

2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.

3. Contextos sociales Santillana 7°,8°,9°

4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.

7. Código del menor. Jurisdicción de familia.

5. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.

6. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.



ACTIVIDADES

1.observa el video con muca atencion





analiza cuales son los factores  para tener una mega población.


Describe las características que presentan los países con una población joven,distorsionada y  vieja.


Enumera dos ventajas  y dos desventajas  de cada uno de los perfiles poblacionales.

Analiza que situaciones están generando entre países de diferente nivel de desarrollo y de composición de edades .En este contexto .¿Se pueden generar poblaciones dependientes'? ¿Se pueden acelerar las migraciones. ¿porque?.







actividad #2



1.A través de estos bailes ¿Que le esta proporcionando COLOMBIA  a los demás países del mundo?


2.En medio de la globalizan cultural ,con un mundo mas homogéneo ¿Que tipo de estrategias podría mantener COLOMBIA para mantener su identidad cultural?


3.¿Que tipo de cultura muestra COLOMBIA ,con el cine que produce y con la música que imparte?


Analiza el vídeo anterior y responda


a)¿cuantas regiones están representadas

b)¿cual es la diferencia entre el baile andino y el baile caribeño?
c)¿Que representa el baile de la región pacifico?


  • 4




Investiga:El nombre de los  bailes representados en el vídeo,luego, los ubicas en la región correspondiente. ¿Como le pareció el taller ,que aprendió de el y para que le puede servir ?





viernes, 16 de enero de 2015

viernes, 9 de enero de 2015

Séptimo, Periodo 1



ENFOQUES, PENSAMIENTOS
  • Histórico. 
  • Geográfica.
  • Antropológico. 
  • Cultural.


ESTÁNDARES
  • Reconoce algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas, y las principales ideas que buscan legitimarlos.



COMPETENCIAS
  • Interpretativa: Conceptualiza sobre las organizaciones políticas y sociales de Colombia en relación con los territorios del mundo.
  • Argumentativa: Compara las organizaciones políticas de Colombia con relación a las de los otros continentes.
  • Propositiva: Formula conceptos de las riquezas de nuestro territorio colombiano que sobresalen por encima de los países del mundo.



TEMAS

1. Geografía política



SUBTEMAS

1. Elementos

2.Áreas de la geografía política

3. Tipos de gobiernos actuales

4. Sistema político internacional.

5. Geografía política de Colombia.

6. Componentes del territorio Colombiano.

7. Organización política.

8. Situación política de Colombia en el mundo.

9. Conflicto armado en Colombia.

10. Organización política y social de:

  • América
  • África
  • Europa
  • Oceanía
  • Asia



INDICADORES




  • Descubre las rutas geográficas que le dan rostro y cuerpo a la geografía política.
  • Reconoce las ciencias auxiliares de la geografía política.
  • Identifica qué organizaciones tienen un poderío mundial.
  • Identifica las características territoriales y socioculturales de América, Europa, Asía, y África.
  • Conoce el contenido de los artículos I, II, III, de la ley 1620 y de la constitución nacional.







METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN


1.Ejercitar la lectura comprensiva y de análisis crítico

2. Realización de foros, mesas redondas y socializaciones, sobre temas específicos que permita el análisis reflexivo y la producción conceptual de criterios y apreciaciones de los temas tratados.

3. Para la realización de la lectura comprensiva el uso de diccionario y la aplicación de términos en composiciones verbales y escritas.

4. Realización de escritos y análisis de temas relacionados con la historia, la geografía, la política, la ciencia y a tecnología.

5. Análisis de vídeos, películas, textos relacionados con los temas específicos de las asignaturas.



BIBLIOGRAFIA

1. Constitución política de Colombia, 1991.

2. Colombia, América y el resto del mundo en el siglo XX.

3. Contextos sociales Santillana 7°,8°,9°

4. Atlas universal. Editorial Norma, 1993.

5. Código del menor. Jurisdicción de familia.

6. Programa bachillerato policial. Ciencias sociales.

7. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013.


Video Colombia Viva: Documental del tiempo. 




1. Escribe las características de cada una de las regiones observadas en el vídeo
2. Que propuestas tienes para que se den transformaciones positivas para cada uno de los territorios.
3. describe los aspectos que mas te llamaron la atención en el vídeo.